lunes, 30 de noviembre de 2009

Conferencia Sanción moral noviolenta contra el acoso sexual laboral





En el marco del día internacional la noviolencia contra las mujeres y las niñas, el pasado viernes 27 de noviembre, se celebro una asamblea general de trabajadores/as de la salud (médicas, enfermeras y trabajadoras sociales) del Hospital General de Occidente, para escuchar la conferencia del psicólogo social y psicoterapeuta Miguel Angel Pichardo Reyes, integrante del colectivo Círculos de la Noviolencia, quién dicto la conferencia: “Acosex: sanción moral noviolenta contra el acoso sexual laboral”.

La conferencia tuvo una duración de una hora y fue dictada en el Auditorio de dicho hospital, presentando una concurrida asistencia y generando el interés de los/as asistentes. El psicólogo abordo algunos temas relacionados con un programa de acción para frenar y sancionar moralmente este tipo de violencia de género que viven miles de mujeres en el ámbito laboral. Se trato sobre el concepto de violencia de baja intensidad de alto impacto, el concepto de impunidad y de justicia simbólica y moral, el concepto y las consecuencias del acoso sexual, así como la metodología y la secuencia de las acciones encaminadas a la sanción moral noviolenta. Al final de la conferencia el licenciado presento algunos talleres relativos a la acción directa noviolenta, la defensa psicocorporal contra el acoso sexual, así como otros talleres relacionados con la desintoxicación del ambiente laboral y la promoción de ambientes sanos en el trabajo, haciendo especial énfasis en las relaciones de género.

El psicólogo destaco una experiencia de intervención psicosocial en una reconocida universidad donde se implementaros este tipo de programas y acciones de sanción moral noviolenta, así como de otra experiencia de formación de activistas de la noviolencia para intervenir ante situaciones de violencia de baja intensidad de alto impacto.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Proyecto de reconciliación y noviolencia en Gdl

En esta coyuntura de crisis, violencia, impuestos injustos, narcotráfico y demás agresiones a la dignidad y la persona humana, CIRCULOS DE LA NOVIOLENCIA se encuentra en planes de desarrollar un programa de formación y acción social para llevar a cabo nuestra misión y nuestros objetivos; el de construir una civilización de la noviolencia radical. Invitamos a todas aquellas personas, hombres y mujeres, deseosos de participar en este proyecto que busca integrar el activismo político, el trabajo comunitario, la espiritualidad y la educación popular, a comunicarse con nostros y nosotras. Ya estaremos informando más sobre este proyecto.

lunes, 15 de junio de 2009

Conferencias sobre Mística de la Noviolencia



Próximas fechas y temas de las conferencias del Curso sobre Mística de la Noviolencia.



Mística postraumática en San Ignacio de Loyola
16 de Junio del 2009
Antropología mística ignaciana
23 de Junio del 2009
Socioafectividad en la pedagogía ignaciana
30 de Junio del 2009


Costo por sesión:
$100
50% Estudiantes y Maestros
Informes e inscripciones
Cel. 5515321421

viernes, 5 de junio de 2009

Conferencia Raíces Espirituales de la Noviolencia


Tejiendo Redes AC y
Círculos de la Noviolencia


Invitan a la Conferencia

Raíces espirituales de la Noviolencia

Ordenar los afectos desde la Hesyquia y el Ahimsa


Fecha:
Martes 9 de Junio de 2009


Horario:
16:30 horas


Lugar:
Rodrigo de Triana 2919

(Glorieta de la Minerva), Guadalajara, Jal.


Inversión:
$100

(50% a maestros y estudiantes)


Informes e inscripciones

circulosnv@gmail.com
http://www.circulosnv.blogspot.com/

viernes, 29 de mayo de 2009

Curso Mística de la Noviolencia


Tejiendo Redes A.C. y
Círculos de la Noviolencia


Invitan al
Curso–Taller

Mística de la Noviolencia
Una visión profunda sobre las transformaciones del corazón


Martes, del 9 de Junio al 28 de Julio
Guadalajara, Jal.
Temas:

Raíces espirituales de la noviolencia
Mística postraumática en San Ignacio de Loyola
Antropología mística ignaciana
Socioafectividad en la pedagogía ignaciana
Defensa psicológica contra la violencia
Contemplactivismo
Resolución y mediación de conflictos
Acción directa noviolenta

Impartido por

Miguel Pichardo
Psicólogo social. Psicoterapeuta corporal. Psicoanalista en formación.
Cuenta con estudios en teología y en espiritualidad ignaciana.
Conferencista y tallerista especializado en psicología social de la violencia
y alternativas noviolentas de cambio social.

Inversión

$800
Lugar
Rodrigo de Triana 2919
entre Isabel la Católica y Nelson y entre Vallarta y Golfo de Cortes, cerca de la Glorieta de la Minerva, Guadalajara, Jalisco.

Informes sobre el programa completo e inscripciones

circulosnv@gmail.com

Cel. 3335772884
Con Anayetzin Ramos Esqueda

lunes, 27 de abril de 2009

Taller Defensa Psicocorporal contra la Violencia (nueva fecha)

Se invita a psicólogos, médicos, maestros, terapeutas, áreas relacionadas al campo de la salud y público interesado, a participar en el taller:

Defensa psicocorporal contra la violencia

Descripción

Se presenta una breve introducción a través de ejercicios grupales y personales, sobre los recursos vinculares, afectivos, psicológicos y corporales para hacer frente a una situación de violencia o injusticia. Se trata de un taller de defensa psicológica contra el círculo de la violencia que envuelve cada día más nuestras relaciones sociales. Tomando elementos de la meditación, el enfoque corporal, la bioenergética y los principios del Ahimsa y la Hesiquia, se busca iniciar a una visión fundamentalmente espiritual contra las situaciones de violencia e injusticias en la vida cotidiana.

Objetivo

Los y las participantes contaran con una breve introducción a los principios y técnicas de la noviolencia para afrontar situaciones de violencia e injusticia en la vida cotidiana.

Temas

Preparación psicocorporal: Enfoque corporal, Respiración, Seguridad, Expresión corporal y Asertividad.

Técnicas:
1. Desafección
2. Retirada
3. Confrontación
4. Visibilización
5. Desescalamiento

Facilitador

Miguel Pichardo. Psicólogo social. Psicoterapeuta corporal. Psicoanalista en formación. Coordinador de Círculos de la Noviolencia. Director de Infans. Red Clínica contra el Abuso Sexual.

Fecha

Viernes 8 de Mayo del 2009

Duración

De 16 a 18 horas

Lugar

Rodrigo de Triana 2919

entre Isabel la Católica y Nelson y entre Vallarta y Golfo de Cortes, cerca de la Glorieta de la Minerva, Guadalajara, Jalisco.

Les recordamos que el taller no tiene costo, y es importante confirmar su asistencia ya que tiene un cupo de 15 personas.

Confirmar su asistencia vía e-mail:

Círculos de la Noviolencia

circulosnv@gmail.com

martes, 17 de febrero de 2009

La violencia bajo sospecha


Por Miguel Angel Pichardo Reyes

El discurso conservador contra la violencia
La violencia es uno de esos temas que tienen el don de la bilocación, sino es que el de la omnipresencia. Esta cualidad social no es gratuita, y lo primero que tenemos que hacer es sospechar de ella. La hipersensibilidad contra la violencia es una especie de tolerancia cero de rasgos paranoicos que consiste en describir y dar cuenta obsesivamente de todos los tipos de microviolencias, micromachismos y microfobias que se reproducen en la vida cotidiana, lo cual, más allá de favorecer procesos de transformación sociopolítica y económica, lo que hacen es domesticar el núcleo traumático y radical de la propia violencia, llevando a cabo una operación ideológica que neutraliza lo subversivo del significante para sumergirse en nimiedades que ocultan ese otro campo de posibilidad que lleva consigo cierta concepción radical de la violencia. Por eso partimos de esta sospecha que puede sorprender a una sensibilidad posmoderna de cierto perfil conservador, aun y cuando se esté en contra (o por eso mismo) de “cualquier tipo de violencia”, “venga de donde venga”.

Elogio pospolítico de la hipersensibilidad moral
Hace algunos años fui testigo del desarrollo de una discusión sobre los crímenes por homofobia, durante ésta se hacía una ennumeración exhaustiva sobre las diversas fobias que se dan entre los miembros del movimiento lesbico-gay-bi-transexual. Por ejemplo, se discutía si los homosexuales no eran ellos mismos bifóbicos porque discriminaban a los bisexuales por no definirse, o que los transexuales podían ser lesbofóbicos por reproducir patrones machistas de discriminación hacia las lesbianas, o más aún, uno podría ser les-bi-gay-transfóbico sin ni siquiera saberlo. Esto puede resultar cómico, irrisorio o caricaturesco, pero se puede llegar a este tipo de afirmaciones tan ligeras en pos de cierto vanguardismo mal entendido. Lo cómico de todo esto (y a la vez, lo trágico) es que los machos ahora tengan buenos motivos para revertir estas argumentaciones al plantear su “derecho al machismo”, asumiendo que el machismo es patrimonio cultural de la humanidad, siendo una identidad social de cierto tipo de hombres en peligro de extinción, y que la mayoría de las feministas son machofóbicas por no respetar sus derechos culturales y el derecho de las mujeres a escoger a un hombre machista, y ellos a una mujer sumisa y dependiente. Más allá de las supuestas razones, es de llamar la atención la bajeza del nivel del planteamiento, del análisis y de un posible marco teórico (sí es que existe). A final de cuentas todo se reduce a una lucha de posiciones, de puntos de vista, de descalificaciones morales, de un elogio pospolítico de la hipersensibilidad moral.

Emergencia de la anorexia teórica
Me parece que estas exageraciones no son aisladas, son exageraciones de un discurso superficial y banal que es sumamente pragmático. Frente a la ansiedad por clasificar las conductas, los “teóricos” contra la violencia realizan una serie de clasificaciones y descripciones bizantinas que rayan en la ingenuidad y en la anorexia teórica. En este marco lo importante es etiquetar, describir y diferenciar las etiquetas, sin antes poner en cuestión los marcos y categorías teóricas. El mal uso y el exceso de uso de ciertas teorías de género que tienen como cometido luchar contra la violencia, se entrampan en una vorágine de microluchas que finalmente no alcanzan a conceptualizar, ni teórica ni políticamente, las estructuras que soportan las desigualdades socioeconómicas del sistema sexo/género. Atrapadas en la descripción de comportamientos violentos, les cuesta trabajo concebir teórica y políticamente los procesos de subjetivación, el lugar de la violencia en el desarrollo cultural, y la asunción de un punto de vista estructural y crítico sobre este “problema”.

La lucha contra la violencia no es, desde esta hipersensibilidad panviolenta, una lucha político-ideológica, sino una lucha moral contra todo aquello que exprese el menor indicio de intolerancia, discriminación y violencia, ya que la violencia per se, es mala, y como tal, hay que erradicarla, como si de una cirugía para extraer un tumor cancerígeno se tratara.